PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué obligaciones tiene un SCRAP?
Obligaciones de SCRAP:
- Servicio universal
- Cumplir con las condiciones de la autorización / comunicación
- Celebrar acuerdos con otros SCRAP para coordinar la organización de la gestión de los residuos generados por sus productos y la financiación de la misma y para la compensación económica por las operaciones de gestión que hayan realizado
- Autocontrolar la calidad de los datos recogidos y proporcionados y la gestión financiera
- Establecer medidas para asegurar el cumplimiento de los objetivos de contenido mínimo de plástico reciclado a incorporar a los envases por los productores
- Financiar costes asociados a la RAP
- Remisión de informe anual apoyado por auditoría independiente
- Cubrir con la contribución financiera del productor, calculada conforme a criterios de ecomodulación, la totalidad de costes de gestión + obligación de mostrar dicha contribución en factura
- Disponer de recursos financieros y organizativos necesarios para cumplir con la RAP
- Celebrar acuerdos con los gestores de residuos autorizados para financiar los costes de recogida y tratamiento de los residuos de envases
- Publicación de información anual sobre la consecución de los objetivos del sistema en materia de prevención, recogida, reutilización, reciclado y valorización de los residuos
- Los SRAP sólo podrán organizar la gestión de los residuos de las tipologías y materiales de envases que los productores que se integran en esos sistemas ponen en el mercado y para las que estén autorizados o hayan sido recogidos en su comunicación.
Para ello, los envases incluidos en el SRAP, si así lo establece el sistema, podrán estar identificados mediante un símbolo acreditativo idéntico en todo el ámbito territorial de dicho sistema. Este símbolo deberá ser claro e inequívoco y no podrá inducir a error a los consumidores o usuarios acerca de la reciclabilidad de los envases. - Celebrar convenios para financiar y en su caso organizar la gestión de los residuos de envases cuando las Administraciones Públicas intervengan en la organización de la gestión de residuos
- Si excepcionalmente los residuos de envases reutilizables puestos en el mercado a través de un SDDR acabaran en el circuito de gestión de residuos de competencia local: compensar al Ente Local afectado por la totalidad de los costes
- económicos originados por su recogida y gestión
¿Cuáles son las obligaciones de los envasadores?
- Inscripción en el Registro de productores de producto antes del 29/03/2023
- Cada año antes del 31/03 se presentará la declararción anual de los envases puestos en el mercado.
*Adicionalmente este 2023 se obliga a un doble reporting:- Hasta el 31/07/2023 para reportar los datos del 2021
- Hasta el 31/10/2023 para reportar los datos del 2022
- Responsabilidad ampliada del productor, en relación con los envases puestos en el mercado están obligados a financiar y organizar la recogida de los residuos de envase, adhiriendose a un SCRAP o conformando un SIRAP
¿Sobre quién recae la responsabilidad de la gestión de los envases?
En primera instancia, son los envasadores quienes gestionan y financian los sistemas RAP. No obstante se puede acordar que sean los fabricantes quienes ostenten la responsabilidad.
¿Cómo funciona un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor?
El Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor funciona como principal lugar de encuentro entre sus productores adheridos, el consumidor, los municipios, las Administraciones Públicas, el sector de la gestión de residuos y los puntos de recogida. Su funcionamiento se basa en un conjunto de normas y procedimientos que permiten la libre competencia en el mercado de la gestión de residuos y la adjudicación de las responsabilidades de los productores. Cabe distinguir cuatro flujos operativos, cada uno de los cuales incluye, entre otras, las siguientes actividades:
– Flujos financieros, que comprenden:
- Pago de la cuota de los productores adheridos al sistema integrado de gestión.
- Devolución de la cuota por exportaciones.
- Pago a los proveedores de servicio de recogida y reciclaje como contraprestación por su trabajo.
– Flujo de contratación, que comprende:
- Contratos con los productores adheridos.
- Acuerdo de reembolso de la cuota por exportación.
- Acuerdos de servicios jurídicos con los puntos de recogida.
- Contratos de nivel de servicio con las empresas encargadas de la recogida.
– Flujos de información, que comprende:
- Datos agregados sobre los distintos tipos de envase puestos en el mercado por los adheridos al SCRAP
- Datos agregados sobre las exportaciones de quienes soliciten reembolsos.
- Intercambio de datos sobre la recogida y el tratamiento con las empresas encargadas de realizar estas tareas.
- Presentación de informes a las administraciones públicas sobre los datos de puesta en el mercado de los envases industriales y datos de recogida y tratamiento.
- Marketing y comunicación dirigida al usuario final.
– Flujo de productos, entregada de envases a los proveedores de servicios de recogida y reciclaje.
¿Cómo empresa, qué pasos tengo que seguir si quiero adherirme al SCRAP?
- Solicitar información por la web.
- Recibirá su contrato de adhesión para su cumplimentación
- Rellenar contrato de adhesión y enviarlo
- Recibirán factura de adhesión y realizarán el pago
- Les enviaremos certificado de la adhesión
¿Cómo se financian las actividades del SCRAP?
La actividad de un SCRAP se financia principalmente a través de las tasas de recogida de envases que pagan los productores adheridos para cumplir las obligaciones que la ley impone, en este caso, el nuevo Real Decreto de envases y residuos de envases. Las tasas se calculan en función del tonelaje de envases industriales puestos en el mercado al año.
¿Cómo optimizar la recogida de envases?
La recogida de los envases industriales comienza con el poseedor final de los residuos, que debe tomar la iniciativa de separar estos productos del resto de la residuos y asegurarse de que se recogen o se transportan correctamente al punto de recogida correspondiente. Ello fomentará su posterior reciclaje y futura vuelta al mercado.